Nombre completo |
Orlando Miguel Espinoza Ojeda |
|||
Categoría |
Cátedras Conacyt, Tiempo Completo |
|||
No. de empleado: |
15010020 |
|||
E-mail: |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
|||
Formación (Carrera y/o nombre del posgrado, universidad, lugar y fecha de obtención de grado) |
Licenciatura
|
Licenciado en Física. Obtención de grado: 12 de marzo de 2004. Institución: Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California, Unidad Ensenada. |
||
Maestría
|
Ingeniería (Energía) Obtención de grado: 12 de octubre de 2007. Institución: Centro de Investigación en Energía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Temixco, Morelos. |
|||
Doctorado
|
Ingeniería (Energía) Obtención de grado: 29 de Julio de 2011. Institución: Centro de Investigación en Energía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Temixco, Morelos. |
|||
Posdoctorado/Sabático |
Colegio de Ciencias de la Tierra, Oceánica y Atmosférica (CEOAS-OSU) - Universidad Estatal de Oregon (Corvallis, Oregon, EUA). Postdoctorado: Geofísica Térmica (Enero 2012 – Agosto 2014). |
|||
Laboratorio (Especificar si es el responsable) |
(Co-Responsable) Laboratorio de Computo del INICIT-UMSNH |
|||
Reconocimiento SNI |
NIVEL: |
Vigencia: |
||
PRODEP |
Si No ____ |
Vigencia: |
||
Líneas de investigación |
· Solución analítica y numérica de problemas geofísicos térmicos (Geotermia, Petróleo y Permafrost). · Análisis térmico como herramienta valiosa en términos de los programas de planeación, exploración y desarrollo de proyectos de zonas de posible explotación energética térmica (usos directos o convencionales). · Análisis del estado térmico del subsuelo en México para su estudio con fines del análisis de su implicación en el entendimiento y descripción geológico-geofísico de las provincias fisiográficas. · Conocer y manejar herramientas empleadas en la recopilación de datos geofísicos térmicos de campo (zonas oceánicas y/o continentales). · Equipo de medición de propiedades termofísicas de rocas. |
|||
Cuerpo Académico |
Nombre: |
|||
Grado de Consolidación: |
||||
Publicaciones (Máximo 10 recientes, incluir DOI o URL de localización) |
Espinoza-Ojeda, O. M., R. M. Prol-Ledesma, E. R. Iglesias, and A. Figueroa-Soto (2017). Update and review of heat flow measurements in Mexico. Energy, 121, 466-479. http://dx.doi.org/10.1016/j.energy.2017.01.045.
Espinoza-Ojeda, O. M., and E. Santoyo (2016). A new empirical method based on log-transformation regressions for the estimation of static formation temperatures of geothermal, petroleum and permafrost boreholes. Journal of Geophysics and Engineering, 13(4), 559-596. doi:10.1088/1742-2132/13/4/559.
Espinoza-Ojeda, O. M., E. Santoyo, and J. Andaverde (2011). A new look at the statistical assessment of approximate and rigorous methods for the estimation of stabilized formation temperatures in geothermal and petroleum wells. Journal of Geophysics and Engineering, 8(2), 233-258. doi:10.1088/1742-2132/8/2/010.
Bassam, A., E. Santoyo, J. Andaverde, J. A. Hernández, and O. M. Espinoza-Ojeda (2010). Estimation of static formation temperatures in geothermal wells by using an artificial neural network approach. Computers & Geosciences, 36(9), 1191-1199. doi:10.1016/j.cageo.2010.01.006. E.R. Iglesias, R.J. Torres, J.I. Martínez-Estrella, R. Lira-Argüello, A. Paredes-Soberanes, N. Reyes-Picasso, R.M. Prol, O.M. Espinoza-Ojeda, S. López-Blanco e I. González-Reyes (2016). Potencial Teórico SGM en los afloramientos del Basamento en México. Geotermia, 29 (2), pp. 6-17.
Espinoza-Ojeda, O.M. & Santoyo, E. (2012) Evaluación del régimen térmico del subsuelo y sus implicaciones en el análisis y explotación de los sistemas geoenergéticos (pozos geotérmicos, petroleros y permafrost) GEOS, 31(2), 1-15. |
|||
Otros |
Premios (recientes 5 años) |
|||
Patentes |
|
|||
Comisiones Académico-Administrativas |
||||
Proyectos con financiamiento (recientes 5 años) |
PN2015-01-388, “Aprovechamiento de pozos petroleros abandonados/inoperantes como fuente sustentable de energía para sistemas híbridos Geotermia/Concentrador Solar” de la Convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico Para Atender Problemas Nacionales 2015 CONACYT, en la modalidad de Joven Investigador. Abril 2017 – Actualidad. |